Formación de formadores Liderazgo

Líder o formador

El líder define las tareas, responsabilidades, monitorea y según sea su estilo de trabajo se involucra más o menos con el equipo en el desarrollo del mismo. El formador identifica no solo la tarea sino los procedimientos para alcanzarla, no solo las responsabilidades sino las actitudes que se requieren para asumirlas. En lugar de dedicarse a monitorear te acompaña hasta que aprendas los procedimientos.

A propósito de mi último post en Instagram 6 habilidades básicas del formador, mi amiga Isabel me preguntaba si creía que estos conocimientos se podrían orientar a otros públicos como las empresas. Me preguntaba si «los líderes de equipos se podrían ver como formadores y no solamente como personas que dan órdenes».

Su pregunta me hizo pensar en el tipo de personas a los que socialmente asociamos con la idea de formador. La más común de ellas el profesor, el docente o el maestro, según sea nuestro país y la tradición académica de la que vengamos estos conceptos pueden parecernos iguales o comprender sus diferencias. Para unificar lenguajes diremos los profesores. La primera idea que viene a nuestra mente cuando pensamos en un formador es pensar en los profesores.

Pero lo cierto es que en tiempos de la sociedad educadora los procesos de formación han desbordado las escuelas y las instituciones educativas para desplegarse por toda la sociedad y los espacios de interacción social; de esta manera podemos decir que efectivamente una empresa se convierte en un escenario de formación y de mucho aprendizaje para cada uno de sus empleados y aquellos a los que tradicionalmente hemos denominado jefes o líderes podemos decir que hoy por hoy esperamos de ellos que sean formadores.

Líder vs Formador.

Al líder lo ubicamos como alguien que conoce el camino, y sobretodo la meta a la que queremos llegar.  El formador conocer el camino, la meta y las herramientas necesarias para avanzar en el camino, se apoya en ellas y se asegura que desarrolles las que te hacen falta mientras avanzas y te acompaña.

El líder define las tareas, responsabilidades, monitorea y según sea su estilo de trabajo se involucra más o menos con el equipo en el desarrollo del mismo.  El formador identifica no solo la tarea sino los procedimientos para alcanzarla, no solo las responsabilidades sino las actitudes que se requieren para asumirlas. En lugar de dedicarse a monitorear te acompaña hasta que aprendas los procedimientos.

El líder quiere aprovechar lo mejor de ti, de tus habilidades, el formador te acompaña a desarrollar nuevas habilidades a llegar al siguiente nivel.

El entorno empresarial es uno en los que cada vez se comprende mucho más la importancia de la formación y transferencia de conocimiento. La cultura organizacional se aprende por la convivencia e inmersión cotidiana pero además puede verse como un proceso de formación intencionado y que requiere de los mejores formadores para llevarla a cabo. No en vano vemos cada día crecer al interior de las empresas los departamentos de formación, educación, universidades coorporativas en los que se ofrece a los empleados procesos de formación que tienen que ver con habilidades técnicas para el cargo que ocupan y además habilidades para su propia vida en pro de su bienestar y crecimiento personal.

Así que le digo a Isabel que claro que sí, aprender a reconocernos como formadores en diferentes escenarios es algo en lo que podemos trabajar. Desde siempre los buenos líderes han actuado como formadores aunque no se identifiquen como tal, mi propuesta es que al reconocernos como formadores podremos acudir a otras herramientas que nos brinda la pedagogía para fortalecer nuestras actuaciones.

Si necesitas ayuda con este tema, no dudes en contactarme.

Rosa Bolívar / formadora de formadores

4 comentarios

  1. Muy útil el artículo, porque da indicaciones precisas para generar procesos de formación en la escuela y fuera de ella. Los procesos formativos se despliegan a muchos escenarios y a veces falta orientación desde el lente de la pedagogía… Me gustan los enlaces que se adjuntan donde se puede profundizar en los temas tratados.
    Me surge una pregunta: ¿Esto abre la posibilidad de una pedagogía organizacional? O ¿Establece nexos entre pedagogía y psicología organizacional?

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias Isabel por tus aportes. Coincido contigo en la pregunta, hace tiempo viene configurandose el campo de la pedagogpia organizacional en la cual hay aportes fuertes de la psicología, bienvenidos los aportes que nos permitan cualificar estos análisis para explicar mejor como la pedagogía hace presencia en las organizaciones.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: